Mostrando entradas con la etiqueta Actualidá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidá. Mostrar todas las entradas

A J O B L A N C O

lunes, 30 de junio de 2014



Este pasado fin de semana pasé por Madrid. Digamos que me acercaron allí asuntos profesionales. Con la tarde del sábado libre, me dispuse a ocuparla ayudándome de la Guía del Ocio de la capital: Ajoblanco, la Revista. Centro Cultural Conde Duque.

Siguiendo la canción del Sabina: … Tirso de Molina, Sol, Gran Vía, Tribunal,… me acerqué hasta la Plaza España. Accedí a la calle Conde Duque desde Princesa, pasando por una serie de arboladas plataformas escalonadas, plenas de apetecibles terrazas de hostelería. Calle arriba, tiendas, bares, apenas vehículos, confundían la embarullada imagen de la ciudad. Enfrente del acceso al Palacio, una pequeña plaza peatonal estaba llena de juventud, sus motos y sus bicicletas, interrumpiendo el libre paso peatonal.

Entré en el Palacio. Apretaba el calor en el amplio patio central, sin una sola sombra por la que circular, por lo que me dirigí directamente a la puerta V, donde se ubicaba la exposición, sin pararme ni un segundo a apreciar la arquitectura del recinto.

Revistas, escritos originales, ampliaciones, rotulaciones, dibujos y libros relacionados con la publicación. Y tres documentales cinematográficos, dos con historias relacionadas con el movimiento contracultural del momento y otra de entrevistas actuales que recordaban y reconstruían, con aportaciones subjetivas,  los tiempos de la edición. Sentí que me cuestionaba a mí, el Diego Manrique, intercalándome en la pantalla, entre las opiniones cualificadas del video. Y contesté.

-          ¿Cómo recuerdas aquellos momentos?
-          Para mí, todo tuvo su origen en la Sala Villarroel, tras las sesiones de cine fórum del fin de semana. Marchas largas, charlas interminables, paseos, discusiones, copas, hasta la amanecida. Ahí entré en contacto con ese movimiento cultural.
-          Y, ¿lo materializaste de alguna manera, quiero decir, aparte de alguna publicación seudónima en el Ajo?
-          Sí, claro. Debo hacer referencia al Caleyeru, publicación escrita de carácter anónimo, contracultural, aparecida en Caborana. Y a la radio libre, ubicada en Collanzo, Radio Malvís
-          Desconocidas para nosotros.  De corta vida, supongo
-          La publicación escrita, distribuida por los chigres de Caborana, se acabó cuando desde el Ministerio de Cultura se mostró un preocupante interés por la identidad de los autores y surgió el acojone entre alguno de ellos. La radio murió por la falta de compromiso con las obligaciones del mantenimiento de la programación

Pero lo más emocionante estaba por llegar. Entre las publicaciones expuestas vi el contrapregón de las fiestas de Caborana, que se publicó, con un seudónimo inventado, en un monográfico de la Revista sobre las fiestas populares. No necesité leerlo. Podría repetirlo a modo de Club de la Comedia.

No había nadie más en la exposición. Estaba solo. No pude contarle a ninguno lo que me apetecía en aquel momento: ¡Yo colaboré en esta publicación!.


De todas formas, salí muy contento del Conde Duque. Flotando. Directamente a una de las terrazas de la plaza exterior a refrescar la garganta con la, mas que nunca, necesaria primera caña que me fijara a la realidad.









FESTIVAL CINE XIXON

sábado, 24 de noviembre de 2012


Como el Blog está en un relantí permanente, que semeja a la muerte, no resultó la vía por la que, como cada año, os enterarais de las pelis del Festival de cine de Xixón.


Aparecí por allí. Y no miré el programa. Viernes, cinco de la tarde. El Jovellanos, por ejemplo. Y que echen lo que quieran. ¿El idioma?. Me valía hasta el Bable.

La primera sorpresa me la dieron nada mas apagar la luz y empezar la función. Caborana Films presenta. Joder. La segunda, compuesta y dirigida por Chus Palmeiro.   Sumadre. Y luego, que se arranque con la famosa pieza del rock local  fue tó´l orgasmu,  del grupo Squatters de Caborana. 


Como seguro que no sabría contárosla, mejor os pongo la reseña del programa










Dos histories de rutura llevaes a la pantalla en sentíu inversu. Una, contá to palante. La otra, pa tras.

Gela, espetayi  al probe de Tonín, nuna mesa de la cafetería Maher, que lu dexa. ¿Por qué, ho? Quiero ser yo mesma, y tu nun faes mas que cohartame, contestayi. Joder, qué raro paez, tan felices como yeren, pensamos tos. El de Les Colomines, ella de la Calle´l Bote, acabose tó..

Jandri, tampoco pué mas con nel su Tomasu. Y dícilo mientres, ensimismaos co la boca abierta,  siguen embabayaos l´ultimu capítulu del Gran Hermanu. Jandri vivía con los güelos en Valdefarrucos y Tomasu al llau de Llaviá.

La historia de Gela desenvuélvela Palmeiro, el de los Palmeiros de toa la vía, desde´l iniciu, desde que se conocieron, mercé a les males artes del azar, na cola del pan del Conomato. Y la de Jandri, relátala al revés,  desde el momentu la rutura hasta l´orixen, pa tras, cuando se tropiecen nel ambigú del Olimpia por mor del azar que, nesti casu, tuvo a bien topetayos  sus boliches respectivos.

Na mitá de la sesión, danse de focicu  ambes histories cuandu, nuna verbena de les fiestes Les Nieves, tantu  Jandri como Gela dan con el puta de Ximielga el de la Pinga, que embauzca les dos, convenciéndoles, a pesar de les clases de matemátiques recibíes de Doncarlos,  de que la meyor parexa ye la ta formá por tres.

El final nun vos lu pueo contar. Hay que sufrilu. Pero, da una pista el fotograma de la peli


L L I B R U

viernes, 29 de junio de 2012





Aunque el Blog está en modo de pausa (un poco forzada), la publicación de un libro sobre la historia de nuestro entorno justifica esta nueva entrada. Además, el autor es de Caborana (lo que confirma la teoría de mi amigo, que mantiene que la distancia entre Caborana y Moreda es solo de un kilómetro y por eso subimos con frecuencia al pueble vecino, pero la de Moreda a Caborana debe de ser ladedios, porque no baja ni aparece por Caborana ningún moredense. Yo, al autor, nunca lo vi en Caborana. Siempre en Moreda. Subió para quedarse. Y deducía mal, ya os lo imagináis, situando su origen lejos, en Pallalantrón, por lo menos) y nuestro pueblo es bastante protagonista del contenido de la publicación.

El libro contiene bastantes fotografías antiguas. Muchas de ellas publicitadas aquí, aunque no se nos mencione como fuente de procedencia. Pa qué. Pero, perdonámoslo.

Resulta totalmente sugestiva la correspondencia, de finales del siglo XIX, entre el subdirector de la Hullera, Montaves, y el dueño de la Sociedad, el Marqués de Comillas. Desde Bustiello, tenía que contarle, al Sr Marqués, día a día, todo lo que acontecía en los límites de su imperio. Desde los avatares de las explotaciones de las minas, los incidentes locales, las perspectivas de las propiedades anexionables, las argucias del suscribiente para resolver todo tipo de problemas, las posibilidades de modernización, la evaluación de las diferencias entre una explotación de una mina en Bélgica y otra en Caborana, la aparición de las ideas socialistas por el lugar, el resumen y justificación de una contabilidad analítica, que seguro no se llevó nunca más, desaparecido el susodicho, en la Empresa y hasta las educadas  habilidades que utilizaba para deshacerse de la desagradable compañía del borrachete cura de Boo. Con un estilo impecable, epistolar, de relato  suelto, fácilmente inteligible por quien estaba, en otros menesteres, rezando, pongamos por caso,  a muchos  kilómetros de sus posesiones. Que no solo debía comprender, sino contestar. Porque Montaves, por lo que se deduce de sus súplicas reiteradas, no tenía autonomía ninguna (la realidad, no se transcribe, pero era muy otra). Todo lo contaba solicitando contestación confirmativa. Incluso llega a demandar permiso para acercarse un fin de semana a Gijón a ver a su mujer e hijas que allí pasaban una temporada de veraneo. En fin, muy bueno. Pero, te quedan unas ganas locas de leer las contestaciones del Sr Marqués. Tendremos la ocasión de hacerlo en la novela desmelenada que sé que se está escribiendo acerca de la vida y milagros del susodicho fuera del ámbito laboral y epistolar: familia; amigos; aventuras con la joven de estructura modiglianiana de Grameo, dentro de la Iglesia de Bustiello, disfrazada con los hábitos virginales; su mercadeo hullero de menudencia; los negocios asociados derivados de las instalaciones de abastecimiento alimentario de sus operarios, rezos y súplicas, ...

Los textos del autor te llegan, a continuación de la correspondencia, de sopetón. Un fuerte contraste. Se cita, en los agradecimientos, al corrector de estilo. Menos mal.

Otro apartado dentro del libro lo constituyen las vivencias, leyendas y cuentos, traídos a colación. Cualquier situación, incluso la más boba, puede resultar, por razones coyunturales, de lo más divertida y simpática para los participantes en ella. Pero, insulsa, sin sentido y sosa para cualquier extraño al contexto y a la misma. Leí todas las que se citan, alguna en voz alta para ver si provocaba risas ajenas, y eché en falta la mano, por ejemplo, de Maxi, el de Villalpando, para situar perfectamente al lector, en el momento, lugar y circunstancia, de tal forma que, cuando llegue el momento de la resolución de la pericia, sea, quien lee, un protagonista más de la historia que se relata y acabe descojonándose, como lo hizo en su día el autor. Oficio. De todas formas, algo acaba aprendiéndose: El cafre de Dongermán, el de la Academia, el de las ostias a diestro y siniestro, no solo había sido jugador de futbol en el equipo de la Salle de Bustiello, como nos recordaba él tras sus patadas en nuestras espaldas, sino que era, además, inventor, experto y reconocido luchador de una especie de full contact que se ejercita solo contra sumisos e indefensos adolescentes. Ese oficio, lo  denomina el autor gramatólogo. ¡Hayquejoderse! (No busquéis en la Wikipedia, que aún no se incorporó el término. Estas cosas van despacio)

La relación de fechas y acontecimientos son de agradecer. Yo me enteré que mi casa tiene 103 años. Así que mirar, que seguro que encontrareis alguna curiosa.

Os paso el enlace que posibilita el acceso al libro. También poseo la versión .pdf y .mobi que, gustosamente, remitiré a quien me pase un correo demandándolas 





 

CON URGENCIA

miércoles, 15 de diciembre de 2010


Sin secar aún la tinta de lo escrito ayer tengo que trasladaros lo que acabo de conocer. El próximo sábado va a tener lugar en Caborana el ya famoso Pregón de la Paz ( de ónde cojones será, pregunto yo. La paz, no lo otro ).

No voy a hacer ningún comentario al respecto del programa. Cuando uno se va superando progresivamente y alcanza una determinada cota o nivel es dificil, muchas veces, y en alguna ocasión incluso imposible, superarse. La excepción que confirma esa regla es la Junta de Iniciativas de Caborana. No sé como se arreglan, pero terminan por superarse. Analizarlo. Y me lo contais.






TWO PRESENTATION

lunes, 5 de julio de 2010


Va a producirse una nueva presentación literaria. No hay una sin dos, al menos en nuestro pueblo. En otro, sería identificado el hecho como manifestación de la envidia vecinal. Pero, no. Qué va. Aquí no. Esta vez será en una carpa instalada en la campera de la Iglesia de Sinariego. El libro lo escribió Tate Sutil ( o tate como quieras, allá tu ) y va sobre el sorpresivo accidente que produjo el derrumbe del antiguo Puente de Melendreros. Os lo resumo precipitadamente:





… hace años, muchos años, hacia el mediodía, el mejor de los puentes que tenía Caborana, de robusta fábrica mampuesta, del que no había forastero que no pasase a admirarlo, se quebró, precipitándose de sopetón sobre el crecido rio, llevando consigo a la muerte y desaparicón a cinco transeúntes locales.

Conocido el accidente, no hubo caboranense que no se santiguara al pasar ante sus restos y que calculara in mente la última vez que lo había atravesado, produciéndose en la localidad una especie de alucinamiento colectivo.

Hubo oficios fúnebres durante todos los días del mes en la Capilla de los Frailes. Y la catástrofe fue considerada en la prensa internacional como un Acts of God ( acto no evitable por la previsión humana, e ineluctable y, por lo tanto, divino o de Dios )

Pero si todos estaban y se quedaron profundamente impresionados, solamente una persona fue un poco, o un mucho, mas allá. Por una serie de coincidencias que no vienen al caso pero que maneja el azar, el Padre Agripino había salido de Bustiello hacia Caborana, pero se le ocurrió subir antes a Pena Castro. Descendiendo hacia el Primeru de Melendreros, desbordante de alegría, con la mirada recorriendo el entorno que se le presentaba en un verde 3D, de pronto, oye un gran estallido vibrante que lo paraliza y le fija la vista, como una secuencia cinematográfica, en el puente que en aquel momento se dividía en dos pedazos y se derrumbaba vertiginosamente sobre el cauce.

Inicialmente pensó: ¡Sumadre!, diez minutos mas tarde y yo también hubiera perecío, ¡Santudiós!.
Después de dar gracias al Señor por la deferencia hacia su persona, se interrogó: ¿Por qué habrá pasao precisamente cuando taben enriba eses cinco persones y no otres?. ¿Por qué?

El universo obedece a un plan determinado y la vida humana se sujeta a esa norma, razonó incontrolada y sacrilégicamente. Y decidió investigar la vida oculta de las cinco personas fenecidas en el accidente a fin de identificar la razón de su supuesta mala suerte.

El Padre Agripino resolvió que había llegado la hora de que su teología ocupase el lugar de la ingeniería en la investigación y el estudio de las causas del siniestro, ya que, estaba decidido, era un acto de Dios, recordar.

Los seis años de investigación, que le llevaron a redactar un documento ordenado por capítulos con los nombres de las víctimas, constituyen el contenido del libro. En la historia personal de cada uno de aquellos vecinos estaba la raíz del siniestro. Por La Petchuna, nombre con doble acepción por ser originaria de Petchuno y tener unas tetas mayores que la estanquera de Amarcord, comienza el libro, dándose la curiosa paradoja de que era Agripino, sin hábito, el que, en la cocina del Colegio, le sofocaba los picores mamarios con suaves y acertadas friegas a teta descubierta, con hábiles ambas manos. Pero, no os cuento mas. No. El resto de las historias las leéis en el libro. Os adelanto que son una gozada. Y una verdadera historia de Caborana.

Como siempre, Chemari, en la Librería Ojanguren de Oviedo, está presto para anotar las peticiones y reservas respectivas, como en las publicaciones anteriores.


PRESENTATION ONE

martes, 29 de junio de 2010



Hace unos días se presentó en Caborana un libro sobre su "historia", es decir, sobre Caborana. No añado nada. Inserto la reseña periodística:


Manuel Á. Cejudo presentó el ensayo «Memorias de Caborana»
. El autor aborda la historia de la localidad allerana desde sus orígenes, que data entre los siglos I y III
Caborana (Aller) J. Á. GAYOL


En una abarrotada Junta de Iniciativas de la localidad allerana de Caborana, Manuel Álvarez Cejudo presentó el libro «Cosas de Caborana», dentro de las actividades enmarcadas en el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas. Presidió el acto el alcalde de Aller, Gabriel Pérez Villalta, quien destacó los valores de Caborana y sus gentes, vinculados a la minería. «Han sido personas que han sufrido mucho, que han luchado por sus derechos», aseguró el regidor, que recordó un pasado en el que las condiciones de trabajo eran las peores y la vida de las personas valía muy poco. «Caborana se merece por ello un reconocimiento», dijo.

Por su parte,
el autor del libro tuvo un recuerdo emotivo para su familia y su Caborana natal. Manuel Álvarez Cejudo quiere que su libro sea un recordatorio de la importancia de Caborana y de su historia, empezando por sus posibles orígenes romanos entre el siglo I y III, como denota el topónimo de «Caborus Ana», que luego derivaría al nombre actual.





Para nosotros la historia no es mas que un cuento, quedando en manos del cuentista que la historia resulte mas o menos divertida. Y, como todo cuento, susceptible de que, según las preferencias personales, acabe gustando y entusiasmando, o no. Parece exagerada y simple la afirmación, pero analicemos un ejemplo.


Atentado terrorista en Madrid con un montón de muertos. El de hace unos años. Periodistas, fotógrafos, televisiones, … acuñando la información a pié de siniestro y originando y produciendo la documentación respectiva. Traslademos el tiempo hacia delante unos 200 años y pongamos a estudiar el asunto al mas renombrado historiador de aquel futuro momento. Pone ante sus ojos el periódico de Madrid, lugar del siniestro, El Mundo y llega a la conclusión de que su origen se encuentra en el contubernio masón existente entre el Partido Socialista, en la oposición, con la Policía que mandaba el Gobierno de derechas y ayudados todos ellos por la asistencia técnica de la banda ETA, para perpetrar un golpe de Estado. Después de tomar efectiva nota se enfrenta a otro diario de la localidad. Del mismo día. El País. El atentado no fue mas que una venganza árabe por la participación del fachorra del entonces presidente Aznar en la guerra de Irak. Versión mas simple y menos imaginativa. Y, puestos a elegir, seguramente se queden con la primera secuencia del suceso, mas elaborada, intrigante, compleja, heavy y cinematográfica.

Y surgirá entonces la controversia científica y sinsustancia en la Cátedra de Historia:


  • - Joder, habrá fechos objetivos, digo yo

  • - Sí, húbolos: bombes, trenes de cercanías po los aires, muertos a centenares

  • - Y la Kangú. Nun t´olvides de la Kangú

  • - La qué

  • - La Kangú

  • - Y, eso qué ye. Qu´osties aporta´l asuntu

  • - Yera la famosa furgoneta

  • - La qué

  • - Los homes, n´aquellos tiempos, utilizaben pa desplazase unos vehículos a motor, que cuando yeren pa trasportar mercancíes llamábense furgonetes

  • - ¿ Como la famosa de Mino Valle?

  • - Eso

  • - Osea que nun facíen como nosotros que coxemos y captamos l´imaxen d´un objetu, localizamos virtualmente el puntu al que queremos llevalu, y zas, arrefundámoslu allí, y ya ta nel otru llau….

  • - Qué va, cargar, descargar, atascos, tiempu perdíu, gastos,..

  • - Ostia, cuanta complicación. Pero, nun dudo que tendría su importancia.

  • - Sí, sobre tó, si nun cabía dientro lo que pensabes llevar

  • - Ahhhh, entós, ¿por eso explotó?

  • - ¿Quién?

  • - La Kangú, o como se llame

  • - ¿Explotó?

  • - Seguramente. Si nun entraba to dentro,.....

Si seguimos con la historia y retrocedemos los mismos años, los 200, nos encontramos con el reinado de José I, primeru y últimu. Unos historiadores cuentan que era un hombre muy viajero y que deambulaba por el país para conocer la nación, ya que era extranjero. Burgos, Vitoria, Miranda de Ebro, Zaragoza, ... Otros cuentistas, que lo que hacía era satisfacer su apetito sexual, ya que era un puntabrava y mantuvo relaciones con las mujeres de sus allegados, Pilar Acedo, mujer del Marqués de Montehermoso, la Condesa de Sarco, la mujer del embajador de Dinamarca, una cantante de ópera a la que seguía en su gira por provincias, … Yo, si hay que posicionarse, me inclino por el cuento, por esta última versión, ya que recuerdo la estrofa de una famosa y alegórica canción que, consuetudinariamente, llegó hasta nosotros:


La condesa tién un tinteru,

onde moxa la pluma Xosé Primeru


Pero, quizás el documento histórico que mejor lo define y que le otorgó el calificativo con el que hoy se le identifica es cuando estando en plena guerra de la Independencia, en el asedio de Cadiz, bajó hasta aquellos aledaños, a calcala, tras de una bailaora flamenca, y estando husmeando por San Lucar, se cayó en un enorme tonel de una de sus bodegas. Se armó un gran alboroto entre los franceses que formaban su séquito.


- A ver, echai una cuerda

- Nooooo!!!!!

- Venga, cojona, rápido

- Nooooo!!!!

- Esa no, que nun llega. Traei otra. Rápido, coño

- Nooooo!!!!!

- No, ¿qué?

- Nooooo!!!!!

- Nun quiés ninguna cuerda?, Xosé

- Nooooo!!!!!!

- Entós, qué osties ye lo que quiés que t´echemos

- Quesu y jamón


Cuento histórico. Historia. Pepe Botella. También pasó por Caborana. Se dice que la rapaza era de la nobleza local. De la Calle El Bote. Ya os lo contaré.