Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas

LOS FRAILES ( 6 )

miércoles, 17 de diciembre de 2008



....Continuación


También se establecía que los gastos se pagarían a través de las matrículas, subvenciones y actividades que pudiese organizar la Mutua, lo cual era otra forma de independizarse del Estado y de la Hullera, por si se le exigía, como se intentó en 1932, que pagase a aquellos profesores impuestos por las autoridades





En el reglamento de la escuela, lógicamente, no se hacía referencia alguna a la enseñanza religiosa, pero sí que se procuraba dejar bien atados todos los cabos de todas las cuestiones que pudiesen dar algún problema.

Aunque la Hullera no se desentendió de los colegios, la iniciativa, como se dijo, corrió a cargo de la Mutua. Básicamente las actividades continuaron siendo controladas como hasta entonces por la Hullera, en concreto, los exámenes de fin de curso los presidió, como años anteriores, una Comisión designada por la SHE, aunque después el curso lo clausurase oficialmente un miembro de la Mutua:

  • El siete de Julio, una comisión compuesta de D. Manuel García, capellán del colegio, Don Manuel Villa y Don Gil Fernández, capataces de la Hullera, hicieron los exámenes generales de fin de curso. A las cuatro llegó D. Natalio González, Vicepresidente de la Mutua Escolar, acompañado del ingeniero D. Isidro Baranda y del Sr. Capellán de Bustiello, a los más aplicados dieron un paquete de bolitas de anís y al mismo tiempo dieron por terminado el curso.



Relato transcrito de los acontecimientos entorno del Octubre` 34

Al salir de misa había en la carretera varios grupos de obreros en actitud pacífica, pero según decían los niños había huelga revolucionaria, que habían matado a un jurado y que las cosas se presentaban graves. Nosotros creíamos que sería como las otras huelgas, nada indicaba lo contrario. Pero a eso de las once de la mañana llaman al timbre del colegio, el encargado de abrir ve a un grupo de hombres armados de escopetas y pistolas, llama al Hno Director y le cuenta lo que pasa. Este se apresura a abrir la puerta y se encuentra con aquella gente; el que dirige el grupo pide en nombre del pueblo las armas que haya. Como no había ninguna no se puede complacerles y en vista de esto determinaron registrar la casa, y como vieron que nada encontraban, al mismo tiempo el Hno. Director les convenció con sus palabras que no encontrarían, desistieron de seguir el registro y al despedirse nos dijeron que no tuviéramos miedo que no nos pasaría nada.
El domingo siete de octubre, a eso de las doce volvió otro grupo de hombre también armado a buscar a un capataz. Decían que les habían asegurado que estaba escondido en el colegio, entonces el Hno. Director les manifestó que para que vieran que no se les engañaba, tenía sumo interés que mirarán bien todo el colegio y así quedarían conformes con el resultado y así lo hicieron. Registraron bien, pero nada encontraron. Al despedirse pidieron excusas por la molestia, pues ellos no hacían más que obedecer al Comité que les había mandado.
Los demás días, hasta el diecinueve los pasamos encerrados en el colegio, con vigilantes por delante y por detrás, y con el correspondiente miedo por lo que nos podía suceder. Se corría el rumor que nos iban a llevar al frente y esto nos tenía muy preocupados y con el correspondiente miedo hasta que llegó la tropa.
El cinco de noviembre ocupó la tropa varias clases y los oficiales algunas habitaciones hasta fines de mes que se trasladaron a Moreda



En enero se hizo una nueva matrícula de alumnos. La empresa lo estableció así, de tal forma que sólo pudiesen pedir la admisión quienes presentaran el documento que daba la autoridad militar a los que no habían intervenido activamente en la revolución. Aún se esa manera, hubo que rechazar bastantes solicitudes por falta de plazas. Y lo mismo sucedió el curso siguiente: hubo que rechazar más de cien matrículas por no haber plazas suficientes.

El comienzo del año 36 fue poco halagüeño. En vísperas de las elecciones, los directores de los colegios de La Salle de la cuenca minera se reunieron para ver qué se podía hacer en caso de que los socialistas -tal como se decía- ganasen las elecciones y provocasen una nueva revolución. A finales de abril, preguntaron a las autoridades militares si el primero de mayo podría pasarse en los colegios sin ningún peligro. Es lógico, que después de los sucesos de octubre del 34 y el alarmante aumento de la tensión, se sintiesen los Hermanos bastante preocupados.
Además, en marzo habían tenido una visita de inspección en la que el señor Inspector iba acompañado por el Alcalde y el director del grupo escolar de Moreda. Visitaron las clases y las instalaciones y pidieron los títulos oficiales de los maestros. Después se corrió la voz de que les iban a echar. Nuevamente comenzó una movilización de padres de alumnos, aunque al final el tema no llegó a más.....


El control académico, a modo de exámenes, por los que iba pasando el director, eran mensuales -hay que tener en cuenta que era relativamente sencillo para el director, pues sólo había tres aulas- y más tarde, pasaron a ser bimensuales. Días después de finalizados los exámenes, se decían las notas en las clases.

En los Colegios de Caborana y en Bustiello se habían instalado locales para proyecciones cinematográficas más o menos dependientes de la asociación de antiguos alumnos

El cine ya venía funcionando desde hacía algún tiempo y de hecho hubo algún problema con el capellán de la Hullera a cuenta de él. SHE - minas de Aller - R.14 actividades sociales. 1923. Carta del Capellán de la Hullera a D. Marcelino Rubiera. 28-VI-1923:




He recibido su muy atenta de 25 del corriente que se refiere a que yo forme parte de la censura del cine de ésta.
Le agradezco en el alma el honor que me hace pero debo manifestarle que en vista de las dificultades habidas anteriormente acerca de este particular y hallándome ahora muy tranquilo y satisfecho por mantenerme apartado de todo no creo proceda intervenir en ello.
A esta mi razón se une que como usted no ignora, los hermanos de las escuelas de quienes soy capellán me han insinuado que no ven con agrado, antes ven muy mal que yo intervenga, y como usted comprenderá debemos evitar todos los consiguientes disgustos que pueden resurgir con perjuicio de tercero.
Finalmente, debo indicar a usted que según tengo entendido por conducto fidedigno, cuando las últimas dificultades habidas con referencia al cine, el gerente ha hecho algunas indicaciones sobre el particular y hasta que él disponga otra cosa, como creo que dispondrá, ruego a usted, a mi vez me exima del cumplimiento de este su deseo.

Continuará.....


YA TENEMOS RESULTAOS

domingo, 16 de noviembre de 2008



Atención, que las ostias que les estamos dando a los guajes de Moreda están consiguiendo su efecto y consecuencias. Además, casi de forma inmediata. Mucho mas rápido de lo que nos pasó a nosotros, que, ante parecida situación, precisamos cursos completos para empezar a reaccionar. Es como si la capacidad de sufrimiento personal hubiera modificado con signo negativo, reduciéndolo, su umbral hasta ahora universalmente reconocido. Pero, curiosamente, dando por resultado final los mismos estereotipos personales de antaño.



Escaleres por onde subió el de la Pinga
a contayos a los suecos lo que nos pasaba



En la Universidad de Upssala, Suecia, habiendo conocido a través del relato directo de un vecino y compañero nuestro de Caborana que pasó por allí, se efectuó hace ya décadas un estudio sociológico que procuraba un esfuerzo de sintetización y sistematización científica de aquella inaguantable situación provocada por el método de enseñanza del Alemán Deloscojones. La traducción, entender la complejidad de hacer comprensivo el texto universitario sueco, es mía y os la resumo:



  • - Tipo Uno. RESENÄR: Es el correspondiente con los mas valientes, aquellos alumnos que, siendo incapaces de armonizar interiormente la injusticia derivada del maltrato y la violencia recibidos con la postura familiar de inhibición y aceptación de la vejación como una cosa natural, cogieron la denominada Ruta del Pajares, abandonando la provincia a la búsqueda del prometido paraíso de las afables relaciones personales, Cazurrandia. La Guardia Civil, tras el cobro del servicio en especies, los devolvió a todo meter a la cabrona realidad. Y vuelta a empezar.



  • - Tipo Dos. UTOM BRYSK: Aquellos, tan valientes como los anteriores, pero con horizontes geográficos mas limitados y próximos, que, abandonando igualmente su casa, trasladaron su petate al Cordal, hasta Turca, o al Conomato Los Heros, donde sus familias poseían propiedades rurales abandonadas, recibiendo la solidaridad de muchos colegas que colaboraron en las tareas de sustraer y suministrar los alimentos con los que hacer frente al apartado retiro.



  • - Tipo Tres. SJUKDOM KRONISK: Los que, tirando de recursos de personalidad propios, fueron capaces de generar enfermedades crónicas desde la práctica de fórmulas consuetudinarias tales como la de colocar un papel secante bajo las axilas, lo que subía precipitadamente la fiebre corporal, que se curaba con solo meterse en la cama y hoy los médicos denominarían dolencia vírica, situación que inmortalizó Wody Allen perfectamente en sus películas neoyorquinas, pudiendo obviar así, ¡milagro!, temporalmente las clases del Alemanín de Loscojoninos al quedarse, mientras duraba la frescura del papel secante, unos días confortablemente encamado.



  • - Tipo Cuatro. TRÄNAD: Muchos de nosotros que, directamente y sin sonrojo, abandonamos la Academia y los estudios, orientando la vida hacia los infravalorados, por ancestrales, derroteros gremiales.


  • - Tipo Cinco: STUDERANDE HARWARD: Es el relacionado con aquellos colegas que sus padres tenían suficientes recursos y pocas ganas de ni siquiera cuestionarse el problema, entendiendo, a bote pronto, que todo el mal provenía del carácter indomable del rapaz y de sus malas compañías escolares, por lo que la solución pasaba por trasladarlos a un Colegio fuera del municipio, en régimen de internado, donde se volvieron a encontrar los guajes con la figura del kafre, repitiéndose las desagradables experiencias pero, eso sí, comiendo fuera de casa, con visita familiar los finde y con elegante uniforme del que presumir.




  • - Tipo Seis: STUDERANDE BUJEDO: Variante del anterior cuando la familia no tenía recursos y los compañeros encaminaban sus pasos, a provincias castellanas, hacia la formación religiosa baberiana, dominica, salesiana,..



  • - Tipo Siete. LUSTA FREUD: Alguno de nosotros que, viendo trastocado de forma incontrolada su modo de ser, carácter, sentimientos, percepciones emocionales, ¡suerte de ciencia!, pasamos a constituir el material de campo apropiado para las investigaciones, no de nuestros sueños, que seguían siendo infantiles, sino de nuestros desvelos, que revelaban y eran referente de conductas sicológicas con patología de anormalidad.



  • - Tipo Ocho. VINNANDES: Otros, pertenecientes a familias influyentes de la localidad, recurren prestos a la portilla del socorrido enchufe, de tal manera que convierten a sus hijos en intocables, lo que les transforma automáticamente, para rediós de Condón Germaníz, en invulnerables al punto de penalti.



  • - Tipo Nueve. ÅNGERNS: Denominados popularmente como los salvados por el remordimiento, nacidos de padre muerto tras la contienda civil por falsa denuncia somateística, quienes, además de asistir a clase de forma gratuita (¿), estaban asimismo mimados y preservados de todas las tundas diarias. Muchos de ellos, cuando llegaron a entender el por qué de su situación, abandonaron a toda prisa La Academia y pasaron a engrosar voluntariamente el Tipo Siete, LUSTA FREUD.



  • - Tipo Diez. DEN SUFRIMEIN: Todos los que apechugaron con las contradicciones, palizas, castigos e insultos irracionales, superándolos hasta finalizar sus estudios, muchos de ellos universitarios: ingenieros, médicos, economistas,…, siendo este tipo de alumnos a los únicos que se les menciona para tratar de justificar el método educativo, retrógrado y vejatorio, denunciado.



  • - Tipo Once. DEN INCLASIFICABLE HON: El resto, los inclasificables, esos que no se sabe de qué forma y manera acabaron dirigiendo nuestras asociaciones, instituciones, grupos de montaña,... y hoy pasean orgullosamente, ¡infelices!, el título de concejal, diputado, presidente de ésto, de lo otro,..y que, incluso, con buena nota, podrían ser Directores de aquella Academia y, cual bárbaros, convertirse, ipso facto, en Germaninos.



  • - Pudieron darse situaciones de permanencia a la vez, en un momento determinado de la vida de algún amigo, en dos de los estereotipos enunciados, por ejemplo LUSTA FREUD y DEN SUFRIMEIN o alguna combinación mas caprichosa y asombrosa, pero la simultaneidad en tres tipos a la vez fue considerado como imposible, elaborándose una teoría al respecto, la denominada PARADOJA DE LARSSON, cuyo nombre hace homenaje al sueco que se detuvo en redactarla y cuyo contenido es similar a la hidrostática, pero, claro está, aquella sin agua.


NOTA: Si para profundizar en el asunto precisáis de la traducción de las denominaciones tipológicas, gustosamente os las paso, pero pienso que manteniéndolas no se desvirtúa el Estudio original, que era una de las intenciones del esfuerzo traductor



Educación estudia ya construir un nuevo colegio en Moreda



Los alumnos, por su parte, se han adaptado bien. Es el caso de Alberto Canseco de 9 años:

  • «Pasuputamadre. A esti infiernu, yo nun vuelvu. Además, los guajes de Caborana animen al profe, con písalu, písalu, písalu,….., y el mui cabrón inténtalo».



LLEGÓ,...LA NUESTRA ( va en seriu )

domingo, 9 de noviembre de 2008




«El Éxodo» de 200 alumnos

Los niños del colegio de Moreda empiezan mañana en Caborana

Los técnicos dan la razón a los padres y obligan a cerrar el Colegio de Moreda.


Los alumnos serán trasladados a Caborana después de que las pruebas de carga alertaran del riesgo de mantener a los niños en el centro educativo




A tou gochu i llega el suó sanmartín. Y fueron munches les osties que nos dieron en Morea. ¡Sumadre!. Tiémblame la cara y núblaseme la vista solo con recordalo. Germanín el Educador, de los güevos. Eso sí, munches veces por coses xustificaes y perimportantes. Como la que vos traslado, sacá de situación real y recoyía nuna noveluca escrita por un vecín nuestru que la tituló LA TUÓ MUYER. Sí, sí, tal que la tuya, qué pasa, nun hai que mosquease ni ser celosos, cojona:

(…el susodicho…) pequeño profesor de unos cincuenta años, de pelo corto y bigote recortado, como los malos artistas americanos del momento, siempre envuelto en una bata de tela de color gris oscuro y que tenía por virtud principal el haber conseguido en sus clases, curso a curso, un clima de inigualable terror, inenarrable en estas líneas y cimentado en acertadas patadas sobre las espaldas de los indefensos y arrodillados alumnos frente al mudo encerado.

  • - ¿Que falta ahí?, pregunta, al respecto de una frase de latín escrita en el descolorido encerado, a un acojonado alumno, de pié y con la mirada fija y perdida en la escritura aludida
  • - No veo que falte nada


Sinfonía de ostiazos. En escala cromática ascendente y descendente. Con coda y repetición


  • - ¿Qué falta ahí?, preguntaba, cuando al pobre guaje ya se le empezaba a nublar la vista
  • - No veo que falte nada en la frase.


Nueva orquestación de tortazos, en tono mayor, conseguido elevando un semitono la escala anterior.

  • - ¿Qué falta ahí?, pregunto, ahora ya, por última vez, cuando el niño empezaba a dejar de serlo y ya ni podía relacionar lo poco que percibía a través de sus ojos llorosos con el cerebro, para deducir una respuesta adecuada
  • - No veo nada, señor. Ya no veo nada.


Presto.Vivace. Acompañamiento de percusión con zapato negro de piel, como la Boutinne Souriante, pero esta vez contra la pizarra del frente del aula.

Ciego de guantazos, recibía, de forma inmerecida, burlona, socarrona, irrespetuosa, abusona y vejatoria, la científica explicación por parte del kafre (SS) Alemán:


  • - A la i de la segunda palabra de la frase le falta el punto que debe llevar sobre ella. Hay que dejar de estar abobado.


Terminaba su brillante intervención justificando la eficacia de sus acertadas patadas contra las espaldas del inmóvil alumno, alardeando al acojonado viento de la clase:


  • - Había sido futbolista , apostillaba sarcásticamente mientras recordaba cada uno de sus remates a puerta vacía contra el mudo encerado .




FOTOS TOMAES PRESTAES DEL OTRU BLOG



Pues, por fin, va facese xusticia. Y ahora vendrán los de Morea a Caborana. Y ya se tán entrenando situaciones como aquelles, que se van a provocar artificialmente, pa poder devolveyos a los guajes tos los palos recibíos por nosotros, en xusta y tardía correspondencia.


  • - A ver, mostuerzu, ¿qué hay en la mitád de UJO?
  • - La Estación de la RENFE, contesta el alumno, tras un rápido repaso mental a lo poco que conoce de la localidad


Primera pila tortazos, de drive y de revés. Entrando todos ellos ajustadamente, dentro de la línea. Punto al servicio.

  • - ¿Qué hay en el centro de UJO?, por segunda vez te pregunto. Y no te hagas el listillo
  • - NO sé, quizás La Iglesia.


Nuevo peloteo de ida y vuelta contra el frontón de la cara del asustado alumno. Y, una y otra, así sucesivamente tras cada contestación:

  • - El antiguo cine
  • - Los restos de la Edumar
  • - La fábrica de chocolate de La Agustina
  • - Las viejas Oficinas de la Hullera Española
  • - La parada de taxis


Cuando del tambaleo del muchacho se podía prever su próximo desmoronamiento, se instaura el match point, apareciendo la contestación del justo y apuesto profesor:

  • - Pues, en medio de UJO, lo ve todo el mundo, está una jota.



Preparaivos guajes que tamos esperándovos y entendei, de manu, quel vuestru infiernu ta por descubrir. Y nun penseis contalo en casa, que vuestros güelos ya saben como se gasten estes bromes. Y, maricón el últimu…..



El colegio de Moreda comienza el traslado a Caborana ante el riesgo de derrumbe.

Educación asegura que las clases se reanudarán la próxima semana, pero evita desvelar qué solución final dará





¡¡¡ ULTIMÍSSSSIMA HORA !!!
11 - 11 - 2008


COMERCIO DIGITAL

Cuencas




Los 187 alumnos iniciaron ayer las clases en las escuelas de Caborana





DETALLE DE LA MUDANZA



LOS FRAILES ( 4 )

lunes, 5 de mayo de 2008


...Continuación

El colegio de Caborana había sido previsto, ya lo habíamos escrito, para dar clase a unos 300 niños. Desde el principio se manifestó esa previsión como insuficiente. Y, con el paso del tiempo, como se esperaba, las cifras sobrepasaron los 400 alumnos.




Ese dato se constató con la llegada de la República, produciéndose un aumento de solicitudes para ingresar en el Colegio. Estos son los datos estadísticos de los niños matriculados, recogidos fielmente de la Crónica de la Casa :

En el curso 1928-1929 se matricularon 425 alumnos, quedando sin plaza unos cuantos. El curso 1930-1931 los matriculados fueron 453. En septiembre de 1931 dice la Crónica que hubo llenazo... de tal modo que a las 9,30 de la mañana se cerraba la matrícula, estando las clases abarrotadas de niños, quedándose muchos sin poder entrar. Desde las 7,30 hasta las 9,30 de ese día, delante del colegio parecía aquello un mercado de... niños, acompañados de sus padres, ansiosos éstos de encontrar un hueco para sus hijos ¡¡Y estorban y están de más los religiosos!!, decían los mas creyentes

Hijos de comunistas, de socialistas y de católicos, todos anhelaban que se admitiera a sus hijos en "la escuela de los frailes"...






El curso 1932-1933 comenzó con una matrícula de 437 alumnos, de los que sólo 17 solicitaron enseñanza laica. En 1933 se suprimió un aula por parte de la empresa

A primeros de junio de 1932 hubo en el Colegio la visita del Inspector de Primera Enseñanza acompañado del Director de la S.H.E.. Duró unos 25 minutos: rápida y sinsustancia, muy sosa. Se diría que el objeto único de esa visita a los dos colegios que en Caborana sostenía la Hullera era cerciorarse de visu de si en los mismos se daba la enseñanza religiosa, y si había en ellos las insignias religiosas acostumbradas... Se enteró muy a la ligera del horario y del Reglamento del Colegio, así como de los libros de texto y de la situación del profesorado.

Con fundamento en la Constitución de la República, y más en concreto en su artículo 48,

La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.

Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.,

a lo largo del año 1932 se comenzó a insistir a través de los periódicos,o de los ayuntamientos con representación republicana o socialista, en que la enseñanza había de ser laica:

Como en algunas escuelas se hacen manifestaciones de carácter religioso, se acuerda comunicar a los denunciados la obligación que tienen de dar cumplimiento a la circular de la Dirección General en relación con el espíritu laico en que se debe desenvolver la enseñanza de las escuelas nacionales, advirtiéndoles que de lo contrario se pondrán los hechos en conocimiento de la superioridad.





En concreto, los colegios subvencionados por la Hullera Española, fueron denunciados por el Ayuntamiento al considerar que incumplían las leyes de la República en materia de enseñanza, como lo refleja El Diario Avance de mayo, junio de 1932:

También Florentino Palacios pide se ponga en conocimiento del Gobernador lo que ocurre en las escuelas de Caborana, donde los frailes y monjas no dan enseñanza según obligan las leyes vigentes y estatuye la Constitución; donde se castiga severamente a los niños y niñas que faltan a misa, o se niegan a ir, amenazándoles con lanzarlos fuera, y hasta llevándolos en formación pública a la Iglesia, cual ocurrió el día primero del actual mes. Todos los concejales asienten y consideran el hecho como un desacato a la ley y una provocación a la ciudadanía pues el hecho público, valiéndose de la infancia, representa un reto empañado entre la más vil de las cobardías.

Sin que se supiese exactamente cuales podían ser los motivos, la Sociedad Hullera decidió dar las vacaciones anticipadamente. Posiblemente, es solo sospecha, el Ayuntamiento le hubiese comunicado a la Empresa sus propósitos de incautarse las escuelas. El 1 de julio el Consejo de primera Enseñanza de Oviedo dictó una resolución de cierre de las escuelas.

Aún no se había elaborado la ley de Congregaciones que generaría toda la trama de la sustitución de los colegios de religiosos, por lo que, siendo colegios privados, continuaban dependiendo de la Hullera que tuvo que afrontar la resolución del problema al final del verano.




Esas decisiones del Ayuntamiento y del Consejo de instrucción pública tenían más que ver con una interpretación de la Constitución del nuevo Estado democrático que con la realidad legislativa vigente.

Por su parte, desde el obispado, se había animado a los fieles para que constituyesen Asociaciones de Padres Católicos. Estas comenzaron a funcionar ese mismo año, siendo una de ellas la de Caborana, que nació con el fin de defender, entre otras cosas, la educación de sus hijos, cuyo artículo inicial decía lo que sigue:

Artículo 1º.- Los padres de familia de Caborana constituyen una Asociación para prestarse mutua ayuda en el cumplimiento de sus deberes como padres católicos, para unir sus esfuerzos en la lucha contra la pública inmoralidad y para la defensa de los derechos de la ley divina, la ley natural, la Constitución del Estado y demás disposiciones vigentes les conceden en cuanto a la instrucción y educación de sus hijos especialmente en materia religiosa...

La Asociación tuvo su papel en la pequeña crisis que hubo a raíz del cierre de las escuelas.

La Empresa recurrió el cierre de la escuela el 21 septiembre. En el documento se hacía considerar al Consejo que resultarían perjudicados más de mil alumnos. Además se comprometía a declarar voluntaria la enseñanza de la doctrina cristiana y suspender lo relativo a la asistencia obligatoria a Misa en días festivos. Los signos y atributos confesionales se mantendrían mientras no hubiese resoluciones al respecto de la Dirección General de primera enseñanza.

A comienzos del curso, viendo que éste no comenzaba en los colegios de la Hullera Española, el asunto se trasladó a la opinión pública:

Ha llegado la apertura del nuevo curso y en todos los colegios que la Hullera posee en el concejo de Mieres, se han reanudado las clases. No así en Aller, donde a pesar de haberse presentado más de mil seiscientas solicitudes para el ingreso en las escuelas que sostiene la sociedad Hullera Española en aquel coto minero, siguen cerradas las clases




La postura de la Empresa había quedado clara en el escrito presentado al Consejo de primera Enseñanza: no tenía obligación de mantener esos colegios. De esa forma, la operación que pretendía el Ayuntamiento de Aller, de que la Empresa siguiese costeando los colegios, pero con maestros designados por el propio municipio, no tenía mucho futuro.

Al conflicto se sumaron los padres y las madres, movilizados por la Asociación de Padres de Familia, enviando varios comunicados a la prensa protestando por el intento de separar a los religiosos de a enseñanza en esos colegios:

...Entre los colegios de Boo y Caborana, servidos unos por maestros nacionales y otro por Hermanos de la Doctrina Cristiana, y los demás por hermanas Dominicas, hay una matrícula de más de mil novecientos niños que se encuentran desde hace más de tres meses sin poder asistir a clase.

Finalmente el Consejo de primera enseñanza decidió que se reabriesen los colegio continuando como maestros los religiosos,...


...Continuará




LA SANJOSÉ

viernes, 11 de abril de 2008



Ya salió a relucir aquí, mui al principiu desta historia del blog, complementao fundamentalmente nos acertaos Comentarios introducíos por vosotros, les formes y maneres del conocíu profesor de fama y nome internacional, Don Alemán ( Germán, n´asturiano ), didácticu comu ningún, con sus métodos prerrevolucionarios, con los que pasó a la historia de la docencia, desde su feudo n´ Academia Aller de Morea, sucursal nel conceyu, na provincia y nel país, de la famosa Banhaus alemana.


Miembros de la Banhaus alemana...Don Germán, ..¿úlu?


Ahora debo dicir que hubo, nel mismu tiempu, sin fama internacional ni revolucionarios enseñantes, otra Academia en Morea, , aparte de la citá, la Sanjosé. Mas paria y menos influyente, sí. Onde el prestigiu del alumnao proporcionábalu, a veces, precisamente los que veníen rebotaos de la otra, tamién. Pero a la que asistimos un montón de rapaces de Caborana, que terminamos all
í el bachillerato en comparecencia llibre, al final del cursu, en examen únicu, nel Institutu Fonso II d´Uvieu, con el méritu añadíu de que díbamos a pechu descubiertu po la falta de influencia con la que, sinembargu, movíase el aludíu Don Alemán por aquellos lares, amagüestando resultaos positivos pa los suyos, de los que lluegu presumía nos centros de poder local.

Alumnos de Ingresu de bachilleratu.
Aquí tan, de Caborana: Morina Sardinas, Fonso el del Segundu,
Fonso L´Alfonsina, Zarrica y Falo el de La Sienra


Quizá mas nostálgicos que los de L´Academia Aller, los de la Sanjosé, llevábamos nueve años reuniéndonos en Morea pa recordar les peripecies y los años allí vivíos.

Los alumnos ya mayorucos nuna excursión a Madriz,
delantre la Catedral de León.
Tan: La nieta de Maria Vitor la del Segundu, Tonín el de la Curva,
Fonso el del Segundu, Chemari Longo "Ojanguren", Grueso de los Cuarteles



Nun actu sencillu. Iniciábase con nun encuentru na Plaza. Pal quei apeteciera, lluego, una misa oficiá por un de nosotros, el párroco de La Güeria de Carrocera, hermanu de Japo Hermida, interrumpía nos últimos años por caprichu y necedá del parrocu de Morea, que nun diba a consentir el perder, ensin mas, el mal entendíu protagonismu clerical en campu propiu. ¡Hayquejodese! Después, al acabase la liturgiua, nes escaleres de la Iglesia, sacábamos
una semeya, y acabábamos fartucándonos na Teyca.



To ello muy bien organizao por Tomás, hai que reconocelo.


Y diben profesores – Lillo, Dorita, Alfredo, Jesús, David,…-, familiares allegaos – como la mujer de Don Clemente director impulsor del Centru, ya fallecíu – y alumnos de Caborana de distintes generaciones, recordando así sobre
la marcha a Tino Moris, Chuso Carrio, Fonso, Tonín el de la Curva, Chemari “Ojanguren”, Carbajo, Mónico, Camporro, Kikín, Luisa Ayora,…

Otra semeya de la mencioná excursión, con los mismos rapazos


Seríamos alreedor de treinta, que bien contaos por Camporro, ún a ún, nel periódicu del martes apaicía la reseña con l´asistencia redonda de unos cuatrocientos treinta exalumnos. Siempre tan precisu y tirando por lo baxo, el nuestru corresponsal.


Díbamos celebrar el décimu encuentru. Y, pensábamos en tirar, y´un decir, L´Academia po la ventana, porque físicamente ya s´encargaron otros de valtala dafechu. Teníamos proyectao inaugurar una escultura – un librón de hormigón espeteu inclinámente nun espaciu ajardineu, con reseña del nome de los profesores nel cantu - con proyectu ya consensuau y con el suelu onde calcalu aportau pol Ayuntamiento, xustu nel sitiu onde tuvo´l Centru. Tamién díbamos facer un actu cultural abiertu a tol pueblu de Morea nel Teatru de la Sindical. Y extender la llamá a mas compañeros que podíen inorar el eventu. Y fartucamos. Y beberexar. Y falar de aquellos tiempos inolvidables.

Monolito que pensábamos espetar
nel espaciu qu´ocupó L´Academia




Pero, razones personales, me imaxino, de quien yera´l alma del acontecimientu, dieron al traste con la celebración el añu paseu y esti mismu tamién, porque lo facíamos coincidendo con la festividá del santu quei daba el nome a L´Academia y, como sabeis, ya fai unos díes que la festividá ya pasó y la inauguración escultural, la reunión, l´actu cultural y la pitanza nun se celebraron.


AVISU: El conceyu comencipia pol nuestru pueblu, y ye sabío que hai poques coses que sei puean resistir a una panda alleranos, así que, a pesar de los tumbos y les circustancies, cualquier día reafirmamos lo ya sabío:


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Aquí tuvo La Sanjosé!!!!!!!!!!!!!


LOS FRAILES ( 3 )

martes, 1 de abril de 2008




......Continuación



Fue también importante, desde el estricto punto de vista académico, a la hora de conseguir unos mínimos educativos, la exclusión de los crios menores de 7 años. De haberlos admitido, la Empresa solucionaba el problema añadido del parvulario, pero, sin embargo, para el Colegio suponía una doble pérdida, de homogeneidad, por un lado, y de dedicación a una tarea que tampoco era suya, por el otro.


Hasta ese momento, la dependencia directa del Gerente de la Sociedad, había dado buen resultado en Bustiello, por lo que se mantuvo en este convenio de Caborana. Además, el punto 5º estipulaba que los pagos a los Hermanos debían hacerse por cuenta de la Sociedad, lo que excluía la dependencia económica que hasta entonces tenían de la Caja de Socorros, que, por lo que se deduce, no debía andar muy sobrada de fondos monetarios.

La Empresa sí que tenía interés en que quienes acudiesen a la escuela fuesen hijos de
trabajadores suyos, por lo que se establecía que la admisión se hará por el Hermano Director que fuese de la Escuela, previa presentación de una papeleta expedida por el Sr. Director de las Minas o por la persona que se designare a tal efecto - punto 6º -. Como, en todo caso, era probable que hubiese, y de hecho los hubo, problemas de plazas, se fijó como orden de prelación el de antigüedad en el trabajo.


Inmediatamente después de firmado el convenio, Santiago López dio las órdenes convenientes para adecuar las relaciones entre la Empresa y el Colegio a la nueva situación:

  • Escuela de Caborana: la comunidad constará de 7 hermanos para atender a los alumnos en número de 300, que estarán repartidos en 6 clases graduadas, además dos criados estarán encargados del servicio manual de la casa, cocina y limpieza de las clases, patios, etc. La asignación mensual será de 200 pesetas por cada hermano y de 150 por cada criado pagaderas por meses adelantados.




Sin embargo, a pesar de las medidas adoptadas y de la experiencia acumulada del funcionamiento de la Escuela de Bustiello, los problemas también empezaron a llegar pronto a Caborana, sobre todo los que tenían un aspecto económico.

Un malentendido, o interpretación en su favor, según se mire, que ya se sabe lo pasa cuando uno se topa con una institución religiosa, sobre el concepto de gastos de instalación – punto 4º del convenio -, dio origen a una prolongada discusión a cuatro bandas entre del Director de la mina, el del Colegio, D. Santiago y el Hermano Visitador. El Director de la mina interpretó que las cantidades de gastos de instalación no se referían a gastos que revirtiesen sobre el Instituto, sino sobre la casa recién construida, por lo que se negó a pagar los gastos ocasionados por los remates y complementos necesarios en el nuevo colegio. Y punto.





  • Carta del director de Caborana al Hermano Visitador. 14-XII-1922. Il semble que nos petitssentiers del Asturies se tordent quelque peu; je compte sur votre habilité pour les redresser.

  • Voici: en octobre dernier, j'ai presenté, pour étre payées, quelques factures du matériel des nouvelles maisons de UJO et CABORANA; on me fit trainailler tout le mois de Novembre el comme bouquet final, Mr. le Directeur des Mines ayant été ces jours-ci a Comillas me dit en revenant: "D. Santiago dice que nosotros no debemos págar esas facturas; que por cada Hermano nuevo que vino se dieron 2.000 ptas. para págar el ajuar y gastos de instalación, y que esas cantidades se págaron a los Hnos. en Madrid."




Se inició así un pequeñu liucu, que se iría prolongando durante bastantes años, no ya sobre ese concepto en sí mismo, que quedó zanjado al año siguiente, sino sobre los gastos que los Hermanos hacían en material escolar. Tanto el colegio de Caborana como los de Bustiello y Ujo tuvieron que ir peleando año a año con la Dirección de las minas para que ésta pagase el material académico necesario. Ya lo habíamos citado para el colegio de Bustiello, pero lo mismo sucede con el colegio de Caborana y el de Ujo.



  • Colegio de Caborana. niños matriculados 350 a 400, importe máximo del gasto 3.500 a 4.000 pesetas.


La Comunidad de la Salle en Caborana se instaló los mismos días en que se firmaba el convenio. El tercer punto del mismo establecía que la Comunidad constaría de siete Hermanos para atender a los alumnos, en número de trescientos, que estarían repartidos en seis clases graduadas. Se plantearon nuevos problemas, porque, ya desde el primer día, el número de matriculados fue mayor del previsto,





  • Por lo que se refiere a Caborana, manteniéndose la organización actual, precisaría que pasara a la nómina del profesorado el maestro auxiliar actual, y conceder a aquella residencia los dos criados que tiene, pues hoy sólo tiene uno, el cocinero que no puede ocuparse, además, de la limpieza y aseo de la residencia y de los locales


por lo que enseguida comenzaron las gestiones para incorporar más maestros a la plantilla, tanto en el colegio de Caborana como en el de Ujo. El aumento de profesores, como no podía ser de otra forma, dada la demanda, se concedió.

Los trámites de legalización del colegio de Caborana se hicieron en 1923 junto con el resto de los que acababa de instalar la Hullera en otros pueblos mineros. Los documentos necesarios para tramitar la legalización de la escuela, aportan algunos datos sobre cómo funcionaban los colegios.





Las asignaturas eran las que correspondían a un Colegio Nacional de Enseñanza Primaria. Es decir: Religión, Lengua Castellana, Matemáticas ( aritmética, geometría, algebra ), Geografía, Historia de España, Lectura, Caligrafía, Dibujo, y los correspondientes ejercicios prácticos sobre cada una de las asignaturas

El horario tampoco variaba en relación al colegio de Ujo o al de Bustiello: las clases de la mañana comenzaban a las 8,30 y terminaban a las 11,30, y las de la tarde empezaban a la 1,30 y acababan a las 4,30.

La dotación material con la que se dotaba cada aula del colegio no era excesiva. Contaban básicamente con las mesas, pupitres y encerados necesarios, varias colecciones de láminas, de geografía, de historia de España y de historia Sagrada, y un sistema de pesas y medidas.

A la solicitud de legalización se adjuntaba, además, un Reglamento, que era significativo y esclarecedor del tipo de enseñanza que se pretendía impartir. Se recalcaba expresamente que la escuela era gratuita, y de cuáles podían ser los principales problemas que surgían en el colegio.

El que más preocupaba a los Hermanos era el de la falta de asistencia a clase. A ese aspecto estaban dedicados 8 de los 11 artículos del Reglamento.





Conseguir que hubiese regularidad en la asistencia a clase no resultaba sencillo. A la gratuidad total de la enseñanza, tanto en lo que se refería al coste de la escolaridad, como a los materiales docentes, que podría quizá servir para desvalorizarla, se añadía el hecho de que, al ser una enseñanza primaria, algunas mentalidades podían interpretarla más como guardería infantil mientras los padres trabajaban que como una necesidad real en la formación del niño. Por lo que resultaba frecuente que hubiese cierta despreocupación al respecto por parte de los padres. Sin embargo, lo más probable es que esas faltas de asistencia a clase, por los meses del año en que aparecen formuladas las quejas de los maestros, es decir, a final de curso, tuviesen que ver más con las tareas de colaboración en las labores domiciliarias, en los trabajos agrícolas y ganaderos de la unidad familiar, que con el desinterés de los padres por la educación de sus hijos:


  • Año 1926. Se salieron del colegio durante el curso... en meses sucesivos, quizá en mayor número que de ordinario, también de la clase de mayores, otros varios, para ir a trabajar.


La manera de fomentar la asistencia a clase era haciendo recaer toda la responsabilidad sobre los padres. Y así se hizo.




Continuará........